- La
finalidad es mayor calidad y productividad de los bosques de la región
- Los
primero patios fueron en los ejidos Coapilla (Coapilla) y Juznajab (Comitán)
- En 6 u 8
años, el huerto semillero clonal de Juznajab podría estar generando dos mil
kilos de semilla mejorada de la especie pinus oaxacana
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;
Agosto/2012.- Con la finalidad de obtener una mayor ganancia en la calidad y
productividad de los bosques de la región, la Gerencia Estatal de la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR) en Chiapas, plantó este fin de semana los primeros
árboles del huerto semillero clonal de la especie pino oaxacana, ubicado en el
Ejido Juznajab de Comitán de Domínguez.
El titular de la CONAFOR
en Chiapas, Juan Antonio Sandoval Flores, señaló que “dentro de su estrategia
de mejoramiento genético, la CONAFOR impulsa proyectos para el establecimiento de huertos semilleros clonales
en los estados de Veracruz, Chiapas, Durango, Oaxaca y Puebla, donde se trabaja
con propietarios de predios particulares, ejidatarios, autoridades de los tres
órdenes de gobierno así como con instancias educativas y de investigación”.
Con una inversión cercana
a los 1.5 millones de pesos y capacitación especializada, en Chiapas, los
Ejidos Coapilla, municipio de Coapilla y Juznajab, municipio de Comitán, vienen
preparándose desde 2011, para realizar las actividades de mejoramiento
genético, que concluyen su primera etapa con el establecimiento en campo de los
huertos semilleros clonales, siendo estos dos proyectos los primeros de su tipo
en la Entidad.
Este fin de semana fueron
plantados los primeros árboles de 2,070 clonados o injertados que serán establecidos
en su totalidad en Juznajab, y de los cuales se espera obtener en 6 u 8 años,
aproximadamente, la primer cosecha estimada en dos mil kilos de semilla
mejorada, y de ahí sucesivamente se seguirán obteniendo cada dos años, que es
cuando los pinos dan semilla.
Sandoval Flores detalló
que actualmente el kilo de semilla de pino cuesta 2 mil pesos, sin embargo, el
costo de un kilo de semilla mejorada genéticamente puede llegar a ser superior
a los 5 mil pesos, por lo que se podría incursionar en ese nuevo mercado.




No hay comentarios:
Publicar un comentario